Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve necesaria para los cantantes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En circunstancias habituales como correr, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a cerrar sin intervención consciente esta paso para evitar daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un rango de 2 litros al día. También es esencial eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez gástrica puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más directa y acelerada, evitando cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir tensiones que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo estable, impidiendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de modo fluido, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para notar este hecho, coloca una extremidad en la parte mas info elevada del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el regulación del aire, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en poco tiempo.